Visita a Villa Nahuel desde la Comunicación popular, comunidad y ciudadanía

Investigación comunidad Nahuel GT Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.

 

Contexto

 

La comunidad Villa Nahuel se encuentra ubicada en la localidad de Mehuín. La componen alrededor de 20 familias y estas se reúnen con la finalidad de recuperar y mantener vigente las costumbres y tradiciones del Pueblo Mapuche. Esta comunidad, además de trabajar para mantener viva la esencia del Pueblo Mapuche a través de la organización, la construcción de ruka, la realización de ceremonias, la conservación de ciertos oficios, surge también como necesidad ante una gran problemática que aqueja a la colectividad de Mehuín. Se trata del levantamiento que hacen las comunidades lafkenches para resistir a la instalación de un ducto con salida al mar, propiciado por la Celulosa Arauco para descargar ciertos desechos de la industria. Ante esta situación los lugareños deciden unirse y organizar un gran movimiento que se denomina “No al ducto en Mehuin”. De esta manera, se comienza a generar una lucha para conservar el espacio costero libre de contaminación y así poder seguir ejerciendo los oficios que caracterizan al sector, como lo es la pesca artesanal, el buceo para extraer mariscos, la recolección de algas y lo más importante, la protección del mar; ya que para las comunidades mapuche lafkenches es algo muy significativo.

 

En este sentido, se crean grupos para trabajar en diferentes áreas, control territorial ya sea en el mar o en la tierra – con la finalidad de mantener vigilados los espacios en donde pudiera ingresar la empresa a realizar estudios- encargados de realizar movilización y difusión para dar a conocer esta problemática, también las y los encargados de sustentar con alimentos a todos aquellos que se encontraban defendiendo el mar. En esta etapa toma gran fuerza la voz de la mujer, aquella que comienza a luchar en conjunto a los pescadores, algunas de ellas recolectoras de algas que viven de los productos que les entrega el mar y otras de los productos que les entrega la tierra. En la comunidad Villa Nahuel, aún se mantiene vigente este oficio, mujeres que viven y trabajan con lo que les entrega la naturaleza.

 

Este proceso a pesar de todo lo que implicó para la comunidad de Mehuín, tuvo un final positivo para esta, ya que después de la lucha que debieron dar en varios frentes finalmente el ducto no se instaló en la localidad. De esta manera también la organización se mantuvo y surgieron importantes proyectos que visibilizan la situación por la que pasaron y que da a conocer que hasta el día de hoy se mantiene la defensa del mar. Esto se evidencia a través de las páginas en redes sociales que fueron de gran ayuda para la difusión de información y además en muestras costumbristas en donde se deslumbra la gastronomía y las tradiciones del Pueblo Mapuche.

 

Experiencia visita


Durante nuestra visita pudimos conversar con personas de la comunidad, que con mucho entusiasmo y disposición nos abrieron las puertas de su ruka y nos entregaron una grata conversación, que nos llevó a conocer toda la lucha que por años han llevado para conversar su naturaleza y defender el mar. A continuación daremos cuenta de lo que fue para nosotros esta experiencia y lo que destacamos de aquel día.

Comienzan destacando que ellos han conservado recursos naturales que se han perdido con el tiempo; el agua de vertiente por ejemplo, sin lo tóxico del agua potable o la comida como las verduras y frutas cultivadas por ellos mismos libres de químicos.
Conversamos con Javier, Ana y Teresa Nahuelpan Guilitraro, quienes forman parte de la comunidad que lleva más de 20 años luchando por la defensa del mar y el territorio en el que habitan
A medida que la conversación afloraba nos comentaban que les gusta abrir un espacio de conversación en su ruca porque para ellos, esto le da sentido y un mayor acercamiento con quienes comparten experiencias. Por lo demás hacen hincapié, que en comparación a otras comunidades que usan sus Rucas con ese fin de cobrar entrada o vender comida en vez de preservar las tradiciones mapuche

Una de las hermanas recuerda que cuando eran pequeñas a principios de los años 80´ la forestal recién instalada en la zona, comenzó a regalar regalar plantas a los niños o a las familias, y claro,  sin ver segundas intenciones no hacían más que agradecer el gesto y las encontraban bonitas.

Otro de los puntos que se tocaron durante el conversatorio con los/as hermanos Nahuelpan, se refirieron a su relación con la prensa tradicional, quienes hablaban de una “pelea entre los pescadores” cuando en realidad había un CONFLICTO con una empresa forestal perteneciente al grupo Angelini, el cual pretendía/pretende instalar un ducto hacia la costa y liberar sus desechos tóxicos.

Tras el primer boom de las redes sociales, en este caso Facebook, nos comentaron que durante el año 2008 se formó el movimiento “ Mehuin sin ducto” y que esta plataforma hizo que la causa se pueda viralizar, lo que provocó que más gente se acerque y se sienta parte del movimiento, que no solo afectaba a una persona sí no, a cientos de personas.

 

En esta misma línea revelan que sin la plataforma digital hubiese sido más difícil formar un grupo de apoyo, ya que recibían apoyo de distintas partes del país, se unieron personas que tenían recuerdos de su niñez en Mehuín y que por X razón se encontraban en otra parte, se hacían presente comunicándose a través de este grupo.

Otro de los puntos en la conversación fue el cómo era la comunicación en aquella época, la cual era en base a la confianza, incluso con personas que no se conocían, ya que el objetivo era uno solo, el no transar con la celulosa. (Actualmente la celulosa trabaja con una comunidad mapuche, y con la comunidad de Mehuín con quienes hacen talleres y con esto buscan limpiar su imagen).

Durante el conversatorio nos comentaron sobre cómo fue su niñez, de la cual rescatan la autoeducación, una crianza de orgullo y amor, sin vergüenza de su lugar de origen, siempre rescatando la espiritualidad.

En cuanto a la espiritualidad, ellos casi no hablan mapudungun porque en sus territorios hubo cristianización y por ende, bajo la influencia religiosa sus padres no aprendieron a amar su lengua. Ya que no comentaban las experiencias de sus padres y abuelos, quienes durante el periodo de educación se les obligaba a aceptar el evangelio, y cambiar su lengua, porque sí hablaban mapudungun, se les castigaba, caso contrario al de hoy, ya que al ser técnicamente una lengua casi muerta, hoy está siendo obligación  en la enseñanza básica, pero con algunas trabas, por lo que nos comenta una de las hermanas, debería ser obligación esta “asignatura”, pero lo que hacen algunos colegios, es ponerlo como un taller, donde obviamente los niños prefieren asistir a algo más llamativo, que estar en una sala aprendiendo mapudungun. Por eso hoy lo que se pretende es salvar la tradición desde abajo, desde las y los niños.

Hablaron de la visita de pancho Saavedra a don celino, la cual fue una oportunidad para mostrar su problemática y como aún las cosas no han cambiado mucho.

Además fue una oportunidad de organización, donde ellos pusieron la comida y no permitieron que fueran ni “pacos, ni vendidos”

Recordaban a punta de lo anterior, como el reportaje de “la tierra en que vivimos” que les  hizo sergio nuño, fue un montaje por la celulosa arauco. El cual en un comienzo llegaron con todas las ganas de mostrar la real problemática que existía en la comunidad, pero tras pasar el proceso de grabación, comenzaron a existir distintas trabas para que el capítulo viera la luz, pasaron meses, luego pasaron años, y al ser emitido, todo fue tergiversado, todo lo que se había prometido mostrar, se cambio por imágenes a favor de Celulosa Arauco, quienes comenzaron a aparecer como auspiciador principal del programa La tierra en que vivimos.

 

11 años de la Región de los Ríos:

Les ofrecieron un reconocimiento y no lo aceptaron, no asistieron a la ceremonia. Porque las amenazas y la constante lucha sigue vigente y la nueva región no ha marcado ninguna diferencia.

 

Ser mujer en la lucha:

Dicen que con la convicción y el respeto claros, no hay mucha diferencia. Amenazas hay en muchas partes pero que se transmite lo sentido. Ser líder no es el objetivo, ni muchos menos los aplausos.

No hay problema en ser representativa, porque además no están solas en esto.

El aprendizaje que sacan de esta lucha es el de prepararse ante los hechos, no ser reaccionarios.

____

Comunicación y difusión

 

La comunidad para poder trabajar en la difusión de esta y otras problemáticas crearon espacios que les permitiera compartir información y así dar a conocer en la situación que se encontraban. De esta manera, lo que partió como un proyecto local en la actualidad ha tomado fuerza y a podido converger como fuente de organización para la comunidad y también para ser conocidos en otras localidades. Esto además surgió como una alternativa a los medios oficiales que en esa instancia no les daba oportunidad para manifestar el descontento frente a la instalación del ducto.

Estas plataformas que se caracterizan por ser principalmente redes sociales, en la actualidad tienen un sentido de difusión en todo aspecto para la comunidad, como dar a conocer reuniones, muestras costumbristas, eventos a beneficio o para la organización de las comunidades.

 

La comunicación comunitaria y popular ha sido beneficiosa para esta y otras comunidades que han tenido que organizarse y trabajar en diferentes procesos reivindicativos. De esta manera han encontrado espacios en los que se les permite difundir libremente diferentes aspectos que competen a la orgánica y a la revitalización de sus costumbres, sin depender de los grandes conglomerados que muchas veces no dan cabida a estos contenidos o  tergiversan la información.

 

La importancia de trabajar en terreno, con la seriedad y el compromiso que requiere para dar a conocer la realidad o el contexto en el  que se desenvuelven diferentes comunidades o circunstancias que requieren de difusión. De esta manera el trabajo periodístico y etnográfico que se realiza debe ser cauteloso y mantener siempre los lazos que brinden  futuras relaciones de confianza para poder seguir trabajando en lo que se requiera, respecto a problemáticas o temas que sean necesarios difundir.

Por otra parte, es necesario considerar, difundir aspectos sin tener la necesidad de intervenir ni modificar el contexto, esto con la intención de que se muestre el material tal cual la colectividad o comunidad lo desee.

 

More from Escuela de Periodismo UACh
Una semana épica
En la semana de fiestas patrias 2019 realicé diversas actividades junto a...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *