Lo que sabemos del COVID-19 y nuestra salud mental para las siguientes etapas

  • Por Victoria Carrillo y Daniel Durán

A nivel nacional continúan aumentando los casos de contagios por covid-19, así como también la saturación de los centros de salud y el temor de los mismos médicos y enfermeros que se han contagiado a pesar de los protocolos de sanidad. Ante esto, los llamados de las autoridades y del Ministerio de Salud es a quedarse en casa y no asistir a los centros de salud hasta que los síntomas característicos del virus sean evidentes.

La principal recomendación es evitar los lugares concurridos para evitar la propagación del virus, sin embargo ya son muchos los contagiados y las medidas no parecieran funcionar, por lo que muchos de los contagiados han tenido que esperar incluso hasta estar en la fase más crítica de la infección, esto por la ausencia de ventiladores mecánicos y profesionales en los sistemas de salud. Por lo que la medida gubernamental es la cuarentena estricta para las y los contagiados, sumado a barreras sanitarias en las entradas de ciudades y comunas y una cuarentena obligatoria cuando la cantidad de contagiados es alta.

Sin embargo quienes aún propagan el virus mientras los síntomas no resultan evidentes hace que los casos de contagiados sigan aumentando dentro de las ciudades.  Ante esto, la única solución pareciera estar en la información que manejamos y cómo podemos actuar ante este la pandemia. Cómo la sobrellevamos psicológicamente y cómo nos relacionamos con el virus.

Aspectos estructurales del virus, sus particularidades y características, ¿cómo actúa el virus en el organismo, qué lo hace resistente y qué facilita su propagación?

Este virus pertenece a la familia coronaviridae, es un virus que tiene un fenoma de una molécula RNA de simple hebra, es un virus bastante pequeño, es envuelto, tiene una envoltura lipídica, en la cual van insertas ciertas proteínas en forma de espículas o proyecciones y que le dan un aspecto al mirararlo al microscopio electrónico como si fuese una corona, de ahí viene el nombre coronavirus, de ahí viene el nombre, porque su estructura le da ese aspecto. 

Es un virus que tiene carácter zoonótico, esto quiere decir que afecta y genera cuadros respiratorios en distintos animales y que está el riesgo de generar cuadros en el ser humano, hasta el momento dentro de todos lo coronavirus existen siete tipos que infectan a humanos, este virus infecta células y dentro de las células replica su genoma y expresa todos sus componentes para formar más partículas virales y su predilección está dado por células del tracto respiratorio, pero también se ha visto que infecta otro tipos de células como del sistema gastrointestinal, neuronas, distintas células que poseen ciertas proteínas que el virus reconoce y en la actualidad, como hay un boom con las investigaciones de tratar de avanzar en los mecanismos patogénicos y poder avanzar en el diseño de vacunas se ha identificado un receptor, una proteína celular que este virus reconoce y que es una proteína que se denomina enzima convertidora de angiotensina 2 o AC2 y que el virus reconoce y se une a ella, y esta proteína está presente en las células del sistema respiratorio en el intestino en neuronas y por lo tanto eso refleja esta gran diversidad sintomatológica que vemos asociada al virus de familia coronaviridae, no solamente síntomas netamente respiratorios sino también a veces componentes de perdida de olfato o diarrea. 

La entrada de estos virus es por aerosol, cuando uno conversa, el hecho de que el virus al ingresar infecta las células del sistema respiratorio, genera gran cantidad de partículas virales, la célula se destruye y libera esa partícula viral a las secreciones y por lo tanto cuando uno conversa, cuando uno estornuda, cuando uno incluso el simple hecho de conversar uno está expeliendo partículas aerosoles de saliva de secreciones en las cuales van contenidas las partículas virales y de hecho si uno estornuda pueden incluso alcanzar distancias de un metro y por eso es que es tan importante la distancia que tenemos que tener al conversar o interactuar con alguien para evitar el contagio, sin embargo el virus también además de infectar la parte superior del tracto respiratorio, accede al tracto respiratorio parte inferior del sistema respiratorio bajo, los bronquios, bronquiolos, alveolos, generando destrucción y daño y con el riesgo de desencadenar neumonía. Ahora, hay una gran diversidad de síntomas, desde personas que están infectadas con el virus que no presentan síntomas, y esas personas son los más importantes diseminadores del virus en la comunidad, porque no los podemos pesquisar, no podemos separarlos de las personas no infectadas, es muy difícil, y es por eso que es tan importante mantener el aislamiento social, para que de esa manera evitemos que las personas que son portadoras sin síntomas sigan diseminando. Por otro lado pueden haber cuadros que en la mayoría, más del 80%, son leves con síntomas generales, y una baja proporción son los cuadros de mayor gravedad, que requieren hospitalización y ventilación mecánica y que está dado a ciertos factores de riesgo de vulnerabilidad que vemos en las personas adultas mayores o personas con alguna patologías cardiovasculares o diabetes por ejemplo. 

¿Cómo destruímos el virus cotidianamente?

El virus al ser un virus envuelto, al tener una envoltura lipídica, es muy vulnerable a factores como la luz ultravioleta, el calor, cloro, desinfectantes, el jabón, compuestos que van a alterar los componente lipídicos de esta envoltura, la van a inactivar, la van a desarmar y con eso el virus ya pierde infectividad, esa es la gran vulnerabilidad de los virus envueltos, que también comparte hantavirus, es porque esta estructura lipídica se destruye con estos compuestos, por eso siempre la principal recomendación es lavado de manos frecuente. 

Ahora, ¿qué es lo particular de este virus?, es que es altamente contagioso respecto a otros, quiere decir que con muy pocas partículas virales que uno inhale ya se desencadena el cuadro, versus otros virus que pueden requerir una carga viral, un mayor número de partículas virales para concretar la infección, aquí no, aquí se requieren pocas partículas y se desencadena la infección, eso lo hace ser altamente contagioso y que es el gran riesgo y la gran amenaza que tenemos con el virus en la actualidad. 

¿El virus podrá ser contrarrestado con algún medicamento antiviral?

En la actualidad está todo bajo investigaciones, hay muchos grupos a nivel internacional, incluso a nivel local, tenemos al doctor Alejandro Rojas con sus alianzas con grupos de Corea, de Canadá, de Alemania, en que están tratando de avanzar hacia la identificación de anticuerpos, que pudiesen contrarrestar el virus, que claramente también en todo el ámbito de productos naturales me imagino que también hay investigaciones al respecto, pero en la actualidad no tenemos nada concreto aún lamentablemente, sí tenemos la esperanza que en un lapsus de 6 a 8 mese se pueda concretas, hay muchos grupos  que ya están en etapas avanzadas, lo cual va a ser útil para quizás el segundo año de brote que podamos tener en el futuro. 

¿Cómo llegamos a adaptarnos o a convivir con el virus? 

Ahora en estos casos hay que pensar que el comportamiento de los virus y de las grandes pandemias generan este tipo de comportamientos en que la primera vez que emerge un virus y que toma contacto y que somos huéspedes de infección como seres humanos, no hay inmunidad, por lo tanto hay un gran número de contagios, cuadros bien diversos con letalidad, pero ya empieza el organismo a adquirir la inmunidad, ya año a año la cantidad de casos va a ir disminuyendo. Cada año que se nos viene en el futuro, más personas van a haber adquirido esa inmunidad y obviamente los cuadros van a ser más leves.

¿Cuáles son las medidas más efectivas para evitar la propagación del virus?

Lo principal es mantenernos en nuestras casas, evitar salir, mantener el aislamiento, la cercanía innecesaria con otras personas que pudiésemos mantener el virus en los entornos, en las comunidades, mantener el aislamiento, salir lo justo y necesario, en la actualidad se recomienda el uso de mascarillas porqué ya el número de casos ha aumentado, y sobretodo, hay mucha evidencia que demuestra la gran importancia de las personas infectadas sin síntomas y que son los principales diseminadores.

Por lo tanto mantener la distancia entre un individuo y otro, y evitar salir, esto no simplemente para evitar contagiarnos, porque finalmente el virus nos va a contagiar a una gran cantidad de personas, pero qué es lo importante, es no colapsar nuestros sistemas de salud, que no lleguen de un día para otro mil personas contagiadas. 

¿Qué está provocando el virus y lo que se habla de él en la salud mental de las personas?

Los efectos son variados y en este momento incalculables. Hay una mesa de trabajo con algunos académicos que vamos recibiendo siempre distintas actualizaciones y se está viendo que lo efectos pueden ir desde efectos normotípicos o normales, hasta efectos patológicos y que son de creciente magnitud, evidentemente no podemos calcular eso como una especie de curva, evidentemente va a ir creciendo la magnitud a medida que aumenta el tiempo y se prolonga este estado de aislamiento, confinamiento, finalmente vendría siendo uno de los principales factores que generan efectos negativos en la salud mental y en distintos niveles, voy a tratar de explayarme un poco ahí para que puedan comprender lo que quiero decir.

En relación a lo que tiene que ver con variabilidad, cuando les hablaba de efectos normotípicos y efectos patológicos, tenemos desde el polo de lo normal contamos emociones tales como el miedo, la ansiedad, la rabia, la angustia, el nerviosismo, el insomnio, la falta de concentración, etc. que son efectos esperables, efectos que podemos tener cualquiera de nosotros sin tener una patología de salud mental de base. Pero luego tenemos los efectos que son más patológicos y en ese sentido estamos hablando de personas que tenían la condición de base previa a la pandemia, que obviamente exacerban su sintomatología y a personas que efectivamente responden con efectos patológicos, ya sea trastornos adoptativos, inicios de duelos patológicos rápidamente, trastornos depresivos, ansiosos, que no es lo mismo estar ansioso que tener un trastorno ansioso, por los diferentes criterios clínicos que eso implica. 

Está estudiado y está comprobado que en este período ha aumentado exponencialmente el abuso de sustancias, los trastornos de estrés agudo, los trastornos por estrés postraumático y de ahí evidentemente las tasas de suicidio que aún no hemos podido determinar, también se van a elevar, en ese sentido el nivel de efectos que tiene la información que vamos recibiendo diariamente es tremendamente importante. En relación a lo que tiene que ver con la creciente magnitud, obviamente mientras más prolongado sea el tiempo de distanciamiento social, de aislamiento, las condiciones también del aislamiento son tremendamente relevantes, el cambio abrupto de las rutinas, el cambio en relación a lo que tiene que ver con las redes de apoyo, eso va a marcar una diferencia sustancial y finalmente vamos a tener que ver en qué niveles se presenta la sintomatología, puede ser múltiple o puede ser en el fondo específico, porque obviamente nos desempeñamos en distintos  contextos, estamos hablando del personal, del interno cierto, del familiar, vamos a ver qué pasa, yo he pensado mucho estos días en los niños por ejemplo que tienen que estar en confinamiento con sus agresores, es tremendo pensarlo, es una cosa bien angustiante, el nivel comunitario, qué está pasando con la comunidad, yo trabajo en esta comunidad que es hermosa pero es pequeña y también eso lo hace ser súper intenso, y también el institucional, cada nivel implica un impacto distinto por los componentes que cada uno de esos nivele tiene, requiere estrategias de salud mental específicas. 

¿Cómo nos adaptamos a este nuevo estilo de vida mediado por el trabajo/estudio y relaciones virtuales? 

Es bien complejo porque depende mucho del chequeo de cuáles son nuestras disponibilidades en relación a las tecnologías, nosotros tenemos una población añosa, nos damos cuenta de que hay algunas redes sociales que ocupan más que otras, como el facebook por ejemplo, y hemos tenido que considerar diariamente el tener que incorporar tecnologías a la vida, lo que lo hace muy extraño aún a esas personas que no cuentan con disponibilidad. Adoptar una vida virtual siempre va a tener implicancias, en la personalización, en la cantidad de tiempo que permanezco en la pantalla, del teletrabajo, de que hay muchas personas que se les solicita estar en teletrabajo, pero que es mucho más difícil poner límites respecto por ejemplo del horario en el que estoy conectado, de la cantidad de tiempo que estoy conectado, de la forma en que manejo la demanda de lo virtual con lo que ocurre afuera de la "sala virtual" que uno haya podido implementar.

Por lo que adaptarnos va a se todo un proceso, va a ser distinto para cada nivel de desarrollo respecto de lo virtual, pero también tiene que ver mucho con la cantidad de recursos que dispongo para poder aprender o sumarme a esto, por ejemplo hablábamos hace un rato atrás cuando un grupo de colegas psicólogos que me decían: qué hago para contener a mis pacientes que no sabe usar zoom, que no saben usar las videollamadas de whatsapp, y obviamente el contacto telefónico solamente por voz suele ser un poco más complejo porque no estamos viendo la reacción física del paciente, pero nada, vamos a tener que adaptarnos, vamos a tener que buscar una alternativa porque es mejor hace algo, generar algún apoyo, generar alguna red de contención, que no hacer nada. 

¿Cuál es la proyección de este estilo de vida?

 Yo creo que nosotros vamos a tener que poner límites, cada persona va a tener que aprender a vivir en esta nueva dinámica, en esta nueva rutina, con los recursos que tiene, insisto, porque es muy fácil hablar, no sé, uno lee miles de cosas que suben a la redes que dicen -¡conéctate con el ejercicio virtual!, ¡conéctate con la alimentación saludable!- y no tienes posibilidad de salir a comprar verduras, no tienes plata porque probablemente tus ingresos se vieron disminuidos, entonces debemos ser súper cautelosos respecto de lo que le recomendamos a la gente, yo particularmente le recomiendo a la gente para que se vayan adaptando, que lo principal que deben revisar es aceptar que esta condición llegó, aceptarla, aceptar genera una suerte de acción de conciencia, yo no quiero hablar de conformismo, pero el conformismo ayuda de cierta manera a pasar la primera etapa de negación, de resistencia, de decir cómo puede estar pasando esto, pero está pasando y en estos momentos no podemos cambiar esta realidad, no es un cuento, no es una película de terror, es real, está aquí y probablemente se va a prolongar el periodo estival de invierno completo, entonces cómo le digo yo a la gente que debe hacerle frente a esta situación adaptándose rápido digamos a la circunstancia, tratando de reducir en el fondo sus propias exigencias al mínimo, respecto de estilo de vida, dependiendo de cuál sea la cantidad de recursos que dispongan, poder adaptar esos recursos a poder mantener al círculo familiar y comunitario más cercano, contenido y conectado. Para eso obviamente las redes y lo virtual nos ayuda, se está invitando mucho a que las familias no dejen de darle una llamada a sus adultos mayores que están solos, se está invitando a que los más jóvenes cuiden, apoyen, vayan a hacer las compras, que los niños tengan actividades más bien lúdicas, porque los colegios mandan una carga de tareas impactantes, tengo una hija que está en segundo básico y es tremendo, yo siempre los invito a tratar de ponerle estructura, pero estructura que no sea patologizante, no nos sobre exijamos respecto a esta estructura, no nos sobre exijamos en relación a que debo cumplir con este programa, si no puedo, si ese día tengo menos energía, si no me alimenté bien, si amanecí con desanimo, con dolor de cabeza, etc. debo parar ahí y poner conciencia respecto a lo que me está ocurriendo en el momento y hacerme cargo de eso, y dar pequeños pasos, pero como les digo aceptar que estamos en estas circunstancias a nivel mundial, que ayudan mucho a recibir conocimiento, a dar un paso y avanzar respecto de qué es lo que podríamos hacer para sentirnos mejor, hacer ejercicio respiratorio, identificar pensamientos que generan malestares y hacernos cargo, conocer estas emociones y aceptarlas, hablar de que tenemos miedo y aceptar eso, es muy normal, es muy esperado, dejar de ver estas redes que no son formales o dejar de ver información todo el día del coronavirus, (11:30 aprox) es una cosa muy importante, que le debo decir a la gente, dejemos un tiempo restringido para informarnos, está bien, puede ser que esperemos el punto de prensa del ministerio al mediodía, y esto del facebook o de las informaciones que surgen y de la chimuchina dígamos, evitarla, porque esa cantidad de información lo único que genera es más síntomas, más angustia, menos sensación de control, y dentro de nuestras posibilidades lo que podemos controlar es tratar, en la medida de lo posible, el no salir, y si eso esta en nuestro poder y lo manejamos lo mejor posible dentro de nuestras casas va a estar mucho mejor llevado.

Recomendaciones para sobrellevar la cuarentena

Yo les puedo hacer una recomendación genérica por grupo etario. Con los niños es muy importante ser flexibles, ser contenedores, recordar siempre que los niños no presentan los mismo síntomas  que los adultos, las manifestaciones emocionales en relación, por ejemplo, a sus traumas depresivos o síntomas ansiosos depresivos, los niños los presentas asociados a la irritabilidad, nunca olvidarse que un niño es un mapa nuevo que estamos recorriendo y no van a tener las mismas reacciones o nivel comprensivo que tenemos los adultos, por lo tanto ahí estar conectados con la necesidad de ser flexibles, por ejemplo, si no se quieren comer toda la comida un día, si efectivamente tienen ganas de jugar, o no tienen ganas de jugar, tratar de controlar las horas de pantalla para que efectivamente no se vuelva todo tan virtual, suele ser siempre una indicación muy, muy recomendable, conectarnos en espacios, por eso te digo que al teletrabajo hay que ponerle también límites, conectarnos en espacios horarios para comer con nuestros hijos, con el teléfono en modo avión si es necesario, tener un espacio para jugar, estar en el fondo presentes, no estar jugando y tener el teléfono al lado todo el rato, porque eso ocurre mucho también, y ser flexibles también respecto a sus emociones y tratar de contenerlos un poco a ellos, y también hablarles con la verdad, con un lenguaje adaptado para lo que ellos logren comprender, pero con la verdad de lo que está ocurriendo, porque ellos necesitan, escuchan, están pendientes de las noticias todo el rato, necesitan saber qué es lo que está ocurriendo y que alguien les de certeza de que vamos a poder superar esta situación.

En relación a los adultos, adultos laborantes sobre todo y que pueden desempeñarse en relación al teletrabajo, creo que ya lo dije antes, pero necesitan ordenarse, esquematizarse, les pido a las personas que estén activas, hagan su rutina, se levanten, se vistan, tomen una predisposición al trabajo, tal como lo hacían antes de la pandemia, levántense, vístanse, tomen su desayuno, siéntense en un lugar distinto a su cama, si no tienen un lugar distinto a su dormitorio, hagan su cama, son cosas muy básicas, ventilen un poco el dormitorio, para que ustedes puedan sentir que el día comienza con oxígeno, a los deportistas, mantengan rutinas de ejercicio en casa, si no tienen implementos hagan rutinas de ejercicio con su propio peso, con sus propias cosas que hay en la casa, no se queden estancados, el hacer rutinas relativamente flexibles también ayuda mucho  a organizar el día a día. 

El tema del sueño es súper relevante, la higiene del sueño es una práctica que debe ser adoptada por todas las personas, sin importar el grupo etario, el nivel de consumo de pantallas debe ser disminuido dos horas antes o por lo menos una hora antes del sueño, y es relevante, realmente relevante dormir bien en este periodo, porque los trastornos del sueño que parte como insomnios chiquititos, que parten costándome quedarme dormido, que me duermo a la una, me duermo a las doce, pero me despierto a las seis porque tengo que levantarme a hacer las cosas de la casa antes de partir con mi trabajo o antes de salir, etc. Es tremendamente relevante que la gente cuide su sueño, porque así está cuidando su cerebro(18:16), esa vendría siendo una de las últimas cosas que les recomiendo, porque les puedo decir miles de tips y cosas que en realidad en estos momentos vamos a tener que estar centrados en las necesidades de cada familia e individuales también, de lo que cada uno requiere, cada uno sabe lo que requiere, todas las necesidades son distintas, depende de la edad que tengamos, depende del nivel de redes de contacto que tengamos, depende de la estabilidad laboral que tengamos, porque es muy distinto pedirle a una persona que en estos momentos se quedó sin trabajo o sus ingresos eran esporádicos porque su trabajo era esporádico, que se quede en la casa, la gente se enoja mucho con este famoso hashtag -quédate en tu casa-, porque si me quedo en mi cada me muero de hambre, o sea no tengo posibilidades de traer pan a mi mesa, por lo tanto, hay que entender también la postura de las personas, hay que comprender que no todos tienen los apoyos rápidos, los apoyos digamos económicos, ornamentales, etc. 

Con lo que quiero que se queden y con lo que quiero que quede este cierre, tiene que ver con valores tan importantes que son la reciprocidad, la confianza, la solidaridad y el apego, el apego al lugar, el apego a los lazos, la identificación con estos vínculos comunes en el fondo y el poder contactarse con ellos son los factores protectores por excelencia, que de hecho se ha discutido en la mesa COVID de salud mental. 

Es muy importante como factor protector activar el tema de poder hacerme cargo de contener lo que el otro que está cerca mío necesita decir y viceversa, ser solidario es fundamental en este proceso, el apego tanto al lugar donde yo vivo, el poder establecer que ese lugar donde yo vivo sea lo más armónico posible, y obviamente los lazos, tanto familiares como intergeneracionales y comunitarios, son los vínculos comunes los que son los factores protectores por excelencia en estos momentos. Esto fue emanado además en un documento de la mesa COVID, en donde trabajan actores importantes en relación a salud mental. 

¿Cuándo se registró el primer contagiado?

El primer contagiado a nivel país se registro con fecha 3 de marzo, en la ciudad de Talca, fue una persona de sexo masculino, el cual es de profesión médico con 33 años de edad, y acá a nivel regional se registró el primer caso con fecha 16 de marzo en una infante de dos años, de sexo femenino.

Hasta la fecha, ¿cuántos contagiados van en la Región?

En la Región de los Ríos hasta la fecha van 114 contagiados, liderando la comuna de Valdivia con 72 contagiados.

¿En cuántas comunas ya se han registrado casos?

De las doce comunas que existen acá en la Región, ya nueve comunas son las contagiadas, liderando Valdivia con 72 casos, luego está la Unión con 18 casos, después sigue Mariquina con 8 casos, Río Bueno y Futrono que están con 5 casos, Lanco y Lago Ranco con 2 casos, Máfil y Paillaco con uno y las comunas que aún todavía no han tenido contagio positivo son Corral, Los Lagos y Panguipulli. 

¿Cuál es el promedio diario de contagiados en la Región?

El promedio diario es más o menos de 6,5 casos diarios y tiene una media de 5 casos diarios desde que comenzó el contagio.

¿Cómo ha sido en la Región la evolución de la enfermedad a nivel estadístico?

Mira la verdad que se ha visto un poco preocupante, el pic aumentó mucho desde que se contagiaron las personas en el CESFAM de Jorge Sabat, que eso fue con fecha 4 de abril, que fue el pic más alto que hemos tenido desde que comenzó todo el contagio, que fueron once casos que dieron positivo en el día. A nivel estadístico, creo que aún no hemos llegado todavía al pic total, creo que esto se va a presentar en una proyección a fines de abril, principios de mayo, donde ya vamos a llegar a la curva límite de contagios que pueden llegar acá en la Región. 

En el mismo sentido, ¿Cuál la proyección estadística de le enfermedad en la Región?

Yo llevo una tabla donde voy registrando diariamente los casos y lamentablemente el pic va a seguir subiendo, esperemos que ya la primera semana de mayo sea como el tope, porque lamentablemente la gente no se está cuidando, está tomando muy a la ligera todo este tema y no se está preocupando cierto de no contagiarse ellos y de no contagiar al resto por el hecho de ir muy continuo a los supermercados, están visitando mucho las ferias, el centro aunque de repente se ve poca gente, pero hay mucha gente en los sectores que uno de repente menos piensa, por ejemplo, hoy día miércoles se hace la feria libre acá en el sector donde yo vivo, y la verdad que yo también me fui a dar una vuelta solo por ir a copuchentear y vi que andaba mucha, mucha gente, y gente que ni siquiera se ha puesto mascarilla, a pesar que se dio la orden de que acá en Chile la mascarilla desde hoy a las cinco de la mañana era obligatoriamente para ser usada, y la gente no lo está respetando. 

Y si seguimos así el pic va a aumentar mucho más, ya no van a haber once casos diarios como lo hubo en, como fue el pic entre las fechas que comentamos del 3 de marzo al 3 de abril, que fueron once casos en un día de positivos, entonces estadísticamente estamos viendo que la cosa se viene un poco heavy de aquí a la primera semana de mayo, si es que la gente no se sabe cuidar.

Descargar PDF Salud mental en situacion de pandemia Descargar PDF Reporte Regional Covid 19 Descargar PDF Artículo Evidence of the COVID-19 Virus Targeting the CNS

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *